sábado, 15 de abril de 2023

Makyo. Las ilusiones "vuelos makyo...honda en mano"

 La "Iluminación" es un proceso destructivo. No tiene que ver con volverse mas bueno o mas feliz. La "iluminación" es hacer que lo que no es verdad se resquebraje. Es poder ver a través de la fachada de simulación. Es la erradicación completa de Todo lo que imaginamos que era cierto.










Cuenta la leyenda que poco antes de que el asceta Siddharta se convirtiera en Buda, Mara el rey de los demonios, se hizo presente con todas sus huestes para tratar de tentarlo y evitar así que alcanzara la iluminación. Sabía que si el príncipe lograba su meta, él, Mara, perdería su poder sobre los seres humanos.
Fue así como presentó a sus hijas bellamente ataviadas para seducirlo. Como esto no funcionó, trató de atemorizarlo con un ejército de guerreros que disparaban flechas de fuego. Pero nada logró que el Buda abandonara su empeño por alcanzar la iluminación. Sabía que si el demonio estaba tan atemorizado era porque él se encontraba cerca de lograr su meta y esto le dió más fuerza para resistir.

Durante la práctica de meditación, en especial cuando se realiza por períodos prolongados, a veces el practicante puede experimentar ciertos estados de malestar y de rechazo frente a la quietud y al dolor. Es natural que pase por momentos en los que quiera saltar de su almohadón y salir corriendo.
Nos acordamos de algo que teníamos que hacer o pensamos que en realidad no vale la pena estar "perdiendo el tiempo".

Lo que sucede, es que la mente racional, como herramienta del ego, empieza a generar ideas para evitar que el meditador continúe. Lo mismo que Mara, "el arquitecto del ego", como lo llamó Buda, la mente genera rechazo(...).

Pero a veces, cuando logramos una profunda concentración, experimentamos sensaciones placenteras que podemos confundir con estados de arrobamiento (...).

Tanto los estados desagradables como los placenteros, son producto de la mente ilusoria. Creer que porque nos sentimos cómodos alcanzamos el paraíso o porque estamos incómodos estamos en el infierno, es igualmente engañoso.

En el budismo, este tipo de perturbaciones se conoce como "Makyo"(...).
Para el zen en particular, estas manifestaciones son una gran barrera para alcanzar la perfecta lucidez de una práctica profunda de zazen.

Conciencia zen-Reflexiones para la vida cotidiana.
Densho Quintero.
Editorial: Alhue-2006

Info: Densho Quintero sensei es heredero en el Dharma del Maestro Shohaku Okumura. Es el Abad del Templo Zen Daishinji y Superior de la Comunidad Soto Zen de Colombia.


lunes, 24 de octubre de 2022

Recapitulación: Sentada sobre el tigre

"Todo lo que necesitamos es un Maestro que nos convenza de que existe un poder incalculable al alcance de la mano. Y lo que cada uno de nosotros haga con esa percepción acrecentada, con ese conocimiento silencioso, dependerá de nuestro propio temperamento (...)  
Y fui tan difícil de convencer como tú..."  

"El conocimiento silencioso"  de Carlos Castaneda






"A mayor temperatura...mayor será el temple del acero."

Día 3

D esa pared siendo

Zazen...
Al toque de la primer madera ya me encuentro en el zafu.
Respiro, sigue la atención al oleaje mental, la mente se ajusta al ritmo de la respiración,
siento el esfuerzo por sostener la postura...atención.
Un intervalo de silencio sin oleaje...

Escucho la voz Maestra indicando que pida kyosaku.
Respondo con un inmediato gassho.
"Despierto" desde ese intervalo de silencio y la mente interroga: pero, dónde estaba? quién?

Un espacio, un instante, una fracción de segundo...


Día 4


Llegué al dojo con un tigre dentro,un volcán en erupción ocupando todo el cuerpo,
por las venas, corriendo lava de adrenalina.
El día anterior había cruzado el pensamiento de cambiar de zafu, una forma de movilizar estructuras mentales, cambiando de sitio.
Reflexiono sentada junto a Jisen san, percibirá ese remolino de ira que traigo al zafu?
justo a su lado, sentada sobre el tigre…

Las emociones fueron cediendo centrada en la respiración y el transcurso del tiempo, decantando como sedimento de un río turbulento entrando a la calma. Ese estado "irascible" perdía peso. Sin él, tendría conciencia del estado de calma?
una aparente superficie de inestabilidad en un fondo de "perfecta" armonía...
Y estaba sentada ahí... la ira ya no estaba.



Día 5

Esa mañana recreamos el pedido de kyosaku durante el zazen.

El kyosaku, un bastón plano de madera con el que el jikido, representante del bodhisatva Manyusri, despierta a los meditadores cuando se duermen o sus mentes están agitadas.

Ensayamos sin saber que esa misma noche, en la práctica del zazen, Senryu san sería el encargado de representar al bodhisatva.

Escuchaba su deslizarse al caminar acercándose. Con las manos en gassho y a la espera,
mi cuerpo era todo emoción.

Senryu san colocó el kyosaku con suavidad sobre mi hombro derecho dando la indicación señalada para inclinar mi cabeza a la izquierda, facilitando el golpe en el hombro derecho.

De inmediato, al impacto del kyosaku, un fogonazo de luz me cegó por completo,
junto a un oleaje, como volcán ardiendo que ascendió por todo el recorrido de mi columna vertebral.
Cruzó en mi mente la idea: "El kyosaku es fuego"

miércoles, 19 de octubre de 2022

Recapitulación: La testigo, zazen de una principiante

"Un brujo sabe que si no vamos por nuestros fantasmas, ellos vienen por nosotros. Por eso, no deja pendientes. Recuenta su pasado, busca la coyuntura mágica - el momento exacto donde se involucró con los destinos de la gente - aplica toda su concentración a ese punto y desanuda los lazos del intento" 
de "El Don del Aguila" de Carlos Castaneda


"Las piedras afiladas se convierten en joyas preciadas..."
Charlotte Joko Beck


Día 1

Empieza el zazen, un encuentro con la sangha, un encuentro con el zafu, un encuentro conmigo misma.
El aroma del incienso, el barullo del tráfico en la calle, el sonido de las tres campanadas: profundo, intenso... Atiendo la respiración, la postura, las emociones. Hoy mi mente está agitada.

Siento la sombra del jikido -Ryushin esta vez- empuñando el kyosaku, deslizarse a mi espalda. Daian, en gassho, lo pide; luego Senryu; luego Shujun. También lo pide mi mente, pero dudo en sentarme sobre el dolor. Tras el golpe a Shujun desbordan mis lágrimas… Lo siento en mí. ¿Despiertan ellos?
La agitación, en los últimos segundos, se hace nube, se hace río...

Dos campanadas: llamada al kinhin. Cada paso, silencioso, lento, al compás de la respiración. Cuando olvido caminar en línea recta, Daian me indica la dirección a seguir. Observo los pasos de Senryu, los míos, lo que nos rodea en la habitación. En la segunda vuelta sincronizo al ritmo de Jisen sensei. Me asombra la sutileza de su huella deslizarse como seda, sin arrastrar los pies, como vuelo sobre el suelo.

Regreso al zafu, a la recitación del Fukanzazengi. Durante esta lectura escucho a la mente: "Cuánto que falta…". Sigo la entonación de Jisen, resalta la voz mántrica del jikido. La sensei marca en reto la tos de Masao.

Escucho lo que leo, escucho mi voz, el todo de la sangha… Nos detiene un silencio.


Día 2


Al toque de la tercera madera, me encuentro en el zafu alineando postura, buscando liberar puntos de tensión. Descanso a la espera de las campanadas. Gassho al saludo de Jisen sensei. El sonido agudiza la atención y, a la tercera campanada, sobre el zafu ya no hay nadie.

La testigo observa la corriente del pensar: idas y vueltas de ideas, preocupaciones y proyectos… hasta el comienzo de la somnolencia. La exhalación sirve de sostén, la inspiración vence el esfuerzo. Espirar me despierta...
La sombra del jikido alerta la conciencia. En gassho recibo el kyosaku que me acerca a Manjusri en la mano compasiva de Joan. Al rato, un nuevo combate entrecruza vigilia y somnolencia. Dos campanadas y despierto al sutra del manto.

Incorporación al kinhin. De pie, espero el sonido de la campanilla regulando la respiración, llevando la atención hacia las plantas de los pies. Siento cómo la tierra devuelve mi peso. A la señal damos el primer paso con la exhalación, sincronizados y conservando el espacio. Avanzamos suave, lentamente, hasta que la campanilla nos regresa al zafu.

En un segundo tiempo sin tiempo, un nuevo combate a la somnolencia… Vuelta al auxilio de la respiración.

¿Será que los pensamientos me duermen? ¿Y quién pregunta?



Día 3

Inicio con la llamada de las maderas. A la primera ya estoy sentada en el zafu, marcando la postura, descansando en ella. Respiro el mar, el aroma del incienso, y espero el sonido de las campanas. La última prolonga y guía hacia el silencio.

Busco en el cuerpo zonas rígidas. Siento las piernas en loto, la base de la columna alineada con el cuello, la cabeza que sostiene el cielo, brazos y hombros relajados… Una búsqueda más profunda. Pero la mente toma rienda, con sus idas y vueltas… Olas y más olas… Una marea intensa de pensamientos.

Luego poesía… Luego síntesis… Vuelo hacia el faro y escribo. Mi corazón impregna cada piedra de Miraflores de fragancia y el aire marino impregna mi corazón… Y olas y más olas frente a la rosa náutica… Observo cómo el surfista parece disfrutar hasta de la caída y el revolcar del mar.



Siento más el zazen… ¿Dónde la tensión?

En el kinhin observo la posición de las manos en shasshu… Cada paso, cada respiración, el avance del grupo… Isshin sale del zendo. Dudo si mantener el espacio que deja o cerrar el círculo.

Los pies reclaman, pero la mente regresa a lo cotidiano y al recorrido del día. Entra la reflexión sobre los vaivenes emocionales… Burbujas… Espuma…

Daian nos ha asistido como jikido y guiado con el gong las postraciones, la recitación del Hannya shingyo… Se me cruza el pensamiento que tengo que cambiar de zafu, que no siempre debo sentarme en el mismo sitio. Mente shoshin, mente de principiante…

Durante el té, Jisen sensei señala: “En zazen hagan zazen… Sean la práctica… El silencio… Uno… La sangha…”. Zazen no es solo sentarse en loto; es también la ceremonia del kyosaku, cuando el jikido, de la mano compasiva de Manjusri, ayuda a los demás en su zazen. Zazen no es "mi zazen", no es "mi kinhin"; es la oportunidad de ser uno con la sangha.

“Lo cotidiano queda afuera…" ¿Queda afuera?

La bruma cubre los cerros, la temperatura del mediodía se hace sentir, pero refresca la brisa del mar. Un equilibrio… El surfista sigue en el agua y casi no hay oleaje. Me siento tan bien sola… Conmigo misma…


Zuien



martes, 18 de octubre de 2022

za zen



Za zen (za: sentarse zen: meditación) es sentarse a "meditar" en la Posición de Loto del Yoga, según el Budismo Zen, como lo habría hecho el Buda histórico en el momento de su iluminación.

La palabra Zen proviene del sánscrito "dhyana" (atención plena al momento presente), que pasó de India a China, convirtiéndose en "Chan", y luego en Corea se transliteró fonéticamente en "Son", llegando finalmente a Japón, donde su transliteración es la actual palabra Zen.

Para las piernas existen 4 posturas mas aceptadas:
La postura de Loto completa (la más compleja de realizar) requiere acostumbramiento o gran elasticidad del cuerpo, siguen la postura de Loto medio, también requiere acostumbramiento, luego la birmana y por último la Seiza. Se recomienda el uso de zafu para ayudar la postura de pies y cuerpo.

La postura de Loto es con las piernas cruzadas con ambas plantas de los pies mirando hacia arriba y apoyadas sobre su pierna contraria y con las rodillas apoyándose en el suelo.
La postura de medio Loto similar a la anterior pero con una pierna en el piso.
La birmana con ambos pies en el piso, en paralelo y plegados lo mas posible al cuerpo.
La Seiza que puede practicarse sentado de rodillas sobre los talones.

La espalda derecha, desde la pelvis hasta la nuca
La pelvis ligeramente basculada hacia adelante y las lumbares ligeramente arqueadas
La nuca estirada y el mentón bien metido hacia adentro.
Los hombros relajados y las manos juntas en el regazo, en el mudra de la sabiduría: los dedos de la mano juntos, una mano sobre otra, y con los pulgares tocándose las puntas. En las escuelas de Zen se pone la mano izquierda sobre la mano derecha.
La mirada apuntando a 45º delante de uno, ojos semi cerrados, pero la vista relajada, sin enfocar en lo que tengamos delante.
La boca cerrada, los dientes en contacto y la lengua tocando suavemente el paladar detrás de los dientes.
La nariz alineada con el ombligo y las orejas con los hombros.
Se recomienda balancear levemente el cuerpo de derecha a izquierda hasta encontrar el punto medio, luego hacia adelante y hacia atrás para centrarse.

Practicar el za zen es Shikantaza que significa estar simplemente sentado. No se medita con ningún objeto, pensamiento o imagen.

Se concentra la atención y la actividad principalmente en la espiración, de manera que tiende a establecerse un ritmo lento de respiración abdominal en que la espiración es notoriamente más prolongada que la inspiración.

Simplemente estar sentado; no reflexionar; sencillamente respirar y no seguir activamente los pensamientos. No forzar los pensamientos, permitir que fluyan, no detenerse en ellos, dejar que aparezcan y se vayan. Los pensamientos van y vienen, depurando el contenido superfluo del inconsciente, hasta que la mente, entra en un estado de atención más sutil.

Influencia psicosomática del za zen:
La postura corporal mejora. Se afianza la motricidad desde el centro de gravedad del cuerpo, a la altura de la pelvis.
Desaparecen tensiones innecesarias, especialmente las derivadas de expresión o auto control en la cintura escapular (hombros y omóplatos) y cuello.
Mejora el riego cerebral y la compenetración entre las tres capas del cerebro (instintivo, emocional, y córtex) y la conexión entre hemisferios.
Se establece una respiración más lenta y profunda, integrando el abdomen en el movimiento del diafragma, consiguiendo una mayor y más equilibrada oxigenación de todo el metabolismo.
Se crea una coordinación entre la expresión corporal y el pensamiento.
Los pensamientos desordenados del subconsciente tienden a depurarse, como en una digestión mental.
Se producen niveles de descanso metabólico y mental más profundos que durante el sueño corriente.
Se flexibilizan partes del cuerpo como las caderas, ingles, lumbares, tobillos, rodillas (aunque se recomienda ser cauteloso con las rodillas al colocarse), y se permite la participación psicosómatica de más partes del cuerpo en la configuración de sensaciones (integración emocional del cuerpo).

Mentalmente se tiende a dejar las actitudes de ansiedad. Se deja de ver las opiniones y descripciones como tajantes en presencia de un opuesto. Se produce una reintegración de la intuición y la herencia subconsciente, al tiempo que renovada apertura para hábitos o visiones nuevas.

El zazen se considera una puerta a lo más profundo del ser y la llave a nuevas etapas de desarrollo de la conciencia. Al mismo tiempo se describe a veces como el método de devolver al cuerpo y la mente su condición natural.



"Los hombres vamos y venimos. A veces estamos, y al momento siguiente desaparecemos. Somos como burbujas en la cresta de la ola. Pero zazen es eterno, sin principio ni fin. Y como es sin principio ni fin, dura un instante. Lo instantáneo es la forma más acabada de la eternidad. Es semejante al relámpago. En nuestro mundo de sueños, a veces aparece y desaparece. A veces lo vemos y a veces no lo vemos. Su vida es tan breve que no nos da ni siquiera el tiempo para nombrarlo. Sin embargo, él está ahí. Es eterno. Como tú."

Jorge Bustamante


viernes, 7 de octubre de 2022

Wabi Sabi, Naturaleza y Arte de lo simple e impermanente

Las palabras wabi y sabi no se traducen fácilmente. Wabi inicialmente refería la soledad de vivir en la naturaleza, lejos de la sociedad, mientras que sabi significaba "frío", "flaco"o "marchitado".
Hacia el siglo XIV estos términos comenzaron a cambiar, adquiriendo connotaciones más positivas.
Wabi ahora connota simpleza rústica, frescura, quietud, siendo aplicable tanto a objetos de la naturaleza como hechos por el hombre o elegancia subestimada. También referido a peculiaridades o anomalías que surgen durante el proceso de construcción y dotan de elegancia y unicidad al objeto. Sabi es la belleza o serenidad que aparece con la edad cuando al vida del objeto y su impermanencia se evidencian en su pátina y desgaste o en cualquier arreglo visible.



Definir wabi sabi es complicado. Originario de Japón, el concepto wabi sabi está vinculado a la filosofía Zen, y como manifestación artística se sostiene en los preceptos de simplicidad, humildad, moderación, naturalidad, alegría, melancolía y el elemento de la impermanencia. Es un término estético japonés que describe a objetos o ambientes caracterizados por su simpleza rústica.

En la búsqueda de la Naturaleza y el Arte, wabi sabi es una de las manifestaciones más puras como concepto. Para entender su origen y filosofía es necesario sumergirse en el pensamiento oriental del cual procede y en el sincretismo que se dio en el Japón de los siglos VI y VII.
Es el wabi sabi arte y además un estilo de vida. Es de compleja simpleza y trasciende su fundamento más allá de lo estético. Wabi Sabi no tiene autor, es vida y muerte, nostalgia y alegría.




La definición de wabi sabi es equivalente a definir el Zen. Conceptos que no podrían explicarse o definirse, dado que en esencia son inexplicables e indefinidos. El arte Zen es basamento de suma importancia para la filosofía y el pensamiento japonés. Es fundamento moral y estético que a lo largo de siglos se ha ido arraigando en la sensibilidad japonesa. El pensamiento Zen se fusiona, a mediados del siglo IV, con los principios del budismo convirtiéndose junto con el Sintoísmo en las principales filosofías de vida de Japón. Por su parte, la práctica budista considera el abandono de las ideas aprendidas del mundo para verlo tal como es, con una mente libre de apegos o enjuiciamiento. El Budismo Zen plantea que los humanos somos esclavos de la palabras y los razonamientos a que estas dan lugar, estamos sujetos a ellas, sin considerar su limitación y el obstáculo que representan para la comprensión. Es de esta forma, que el conjunto de estas filosofías de vida dan lugar al pensamiento japonés. En este sentido podemos decir que parte del Zen es aquello que nos permite redescubrir la belleza intima que se encuentra en los detalles más pequeños del arte presente en la naturaleza, traduciéndose en una expresión de la belleza que yace en la brevedad de la transición entre el nacimieto y el término de la vida. Constituye tanto la alegría como la melancolía que conlleva la vida humana.

Cualidades como la impermanencia, la humildad, la asimetría y la imperfección, la importancia del espacio o de la nada, "Ku" ...El espacio en blanco de una pintura es tan expresivo como el papel que juega en la música el silencio entre notas, usando la brevedad para exaltar la intensidad de la expresión.  Por lo tanto, la conjunción o existencia de una de estas cualidades pueden lograr que un objeto exprese algo y nos produzca una sensación de "saudade" y un anhelo espiritual. Si es así puede decirse que se trata de wabi sabi...




"...lo natural, lo impermanente, lo humilde, sencillos y rústicos objetos que descubren la belleza innata de los exquisitos y caprichosos dibujos que el paso del tiempo deja en ellos. Los sutiles matices de un objeto, la curvatura de un pétalo abriéndose, la grieta de un jarón de bambú o el nudo de una vieja y deteriorada viga de madera, acabaron simbolizando el "mujo", el principio budista de la impermanencia y del contínuo cambio" Andrew Juniper "Wabi sabi - El arte de la impermanencia Japonés"




 La relación de la Naturaleza y wabi sabi parte de la observación de la propia Naturaleza. Es através de la observación que se encuentra la verdad. Leonard Koren sostiene que: en el contexto wabi sabi "naturaleza" se refiere a la dimensión de la realidad física no tocada por los humanos: cosas en estado original, puro. En este sentido, naturaleza quiere decir cosas de la tierra como plantas, animales, montañas, ríos y sus manifestaciones de fuerza. Pero en el contexto wabi sabi la naturaleza también abarca la mente humana y sus reacciones y pensamientos artificiales o "no naturales". En este sentido "naturaleza" implica todo  "lo que existe" incluyendo los principios básicos de la existencia. Después de milenios de contacto con la naturaleza, los sabios orientales basados en los pensamientos Taoistas, Zen y Budistas, incorporaron 3 consideraciones básicas a la filosofía wabi sabi:

Todas las cosas cambian. La tendencia hacia la nada es implacable y universal. Incluso cosas que tienen todas las características de la sustancia (duras,inertes, sólidas) no ofrecen más que una "ilusión" de permanencia. Todo se gasta. Los planetas y estrellas e incluso las cosas intangibles como la reputación, la herencia familiar, la memoria histórica, los teoremas científicos, las pruebas matemáticas, las bellas artes y la literatura (incluso en su forma digital) a la larga, todos se desvanecen en el olvido y la no existencia.

Todas las cosas son imperfectas. Nada de lo que existe está libre de imperfecciones. Cada artesano conoce los límites de la perfección: las imperfecciones saltan a la vista. Y cuando las cosas empiezan a estropearse y se acercan a su estado primordial, se vuelven incluso menos perfectas, más irregulares.

Todas las cosas son incompletas. Todas las cosas,incluso el universo mismo, están en un estado constante perpetuo de transformación o disolución. La noción de conclusión no tiene cabida en wabi sabi.

El wabi sabi plantea un acercamiento forzoso a nuestro origen natural y a ese contacto íntimo con la naturaleza. Wabi sabi no es solo manifestación de la naturaleza ni la intervención del hombre en esta, es ambas cosas.



martes, 15 de marzo de 2022

Bidalasana o Postura del gato



Uno de los asanas de yoga más utilizados para flexibilizar la columna vertebral y con escasas contraindicaciones. Evitar sólo en caso de graves lesiones en el cuello o historial médico de problemas en la columna.

Imitando la postura del gato, separar brazos y rodillas a la misma distancia, ubicando el peso del cuerpo centrado en medio. Mientras lidera la respiración, el movimiento de la columna acompaña. En las inhalaciones marcar la curvatura de la columna, abdomen relajado y en las exhalaciones redondeando la espalda, mentón al pecho y cadera hacia adentro contrayendo el abdomen. Reiterar el movimiento de la columna siguiendo el ritmo respiratorio.



Beneficios
Estira el cuello, la espalda y el torso.
Masajea suavemente la columna vertebral y los músculos.
Mejora las funciones de los órganos internos.
Calma tu mente mediante el alivio de la tensión y el estrés.




Variante combinando la respiración y movilidad de la columna con la flexión de la pierna, rodilla hacia la frente en las exhalaciones, elevando la pierna flexionada junto con la elevación de la cabeza en las inhalaciones.



sábado, 5 de marzo de 2022

Asanas de torsión - Jathara Parivartanasana


Son asanas que se caracterizan por el giro de la columna vertebral.

La torsión de la espalda puede realizarse desde múltiples posiciones y a veces se combina el giro con movimientos de flexión o de extensión. Estas posturas masajean principalmente los órganos abdominales, fortalecen la columna y equilibran el sistema nervioso.

En las torsiones, los órganos pélvicos y abdominales se comprimen y se cargan de sangre. Mejoran la flexibilidad del diafragma y alivian trastornos de la columna vertebral, de caderas e inguinales. La columna se vuelve más flexible, mejorando el flujo de sangre a los nervios espinales, tonificando los órganos internos e incrementando los niveles de energía, aportando tranquilidad a la mente. Las torsiones son muy eficaces para aliviar dolores de espalda y de cabeza, así como la rigidez en el cuello y hombros. Mientras el tronco gira, los riñones y los órganos abdominales se activan y ejercitan, lo cual mejora la digestión y eliminan el aletargamiento.

Las torsiones actúan sobre el conjunto pelviano (articulación sacro-iliaca, pubis, articulación de la cadera) y en diversa proporción sobre las articulaciones vertebrales y articulaciones costales.

Las torsiones juegan un papel importante en el estiramiento de los músculos vertebrales, estos son pequeños músculos que regulan la posición de las vértebras durante los diversos movimientos. Estos músculos tienden a la anquilosis o endurecimiento por falta de ejercicio. La edad avanzada también es un factor de anquilosis, aunque puede contrarrestarse perfectamente mediante una gimnasia moderada como el yoga.

Las torsiones bien combinadas con las flexiones, extensiones, relajación y respiración permiten mantenerlos en perfecto estado



                                     Shava -udarakarshanasana ( sleeping abdominal pose)

Comience en  Shavasana (posición supina base)
Flexione una pierna colocando la planta del pie fija en la rodilla de la pierna extendida. Realice una torsión con la cadera y la cintura en dirección a la pierna extendida girando la cabeza hacia el lado opuesto y realice con el brazo contrario a la pierna en flexión la palanca correspondiente para acercar la rodilla lo más próxima al suelo. Sostenga la postura con respiración abdominal y realice la misma hacia el lado contrario.

Variante:
Doble las rodillas y coloque las plantas de ambos pies apoyados en el suelo, justo delante de las nalgas.
Mantenga las rodillas y los pies juntos durante todo el ejercicio.



Entrelace los dedos de ambas manos y coloque las palmas de las manos debajo de la parte posterior de la cabeza o en la variante de los brazos abiertos en cruz sobre el suelo.



En una exhalación, baja lentamente las piernas hacia la derecha, llevar las rodillas hacia la colchoneta. Los pies deben permanecer en contacto uno con otro. Simultáneamente girar la cabeza y el cuello en la dirección opuesta a las piernas.
En una inhalación elevar ambas piernas a la posición vertical.
Mantener los hombros y los codos en contacto con la esterilla a través del ejercicio.
Repetir 5-10 veces alternando entre los lados derecho e izquierdo.

                                                        Jathara Parivartanasana


Jathara significa abdomen; parivrta (parivarta) retorcido.

Se caracterizan por el giro de la columna vertebral. En efecto, la torsión de la espalda puede efectuarse de acuerdo a múltiples posiciones (a veces se combina el giro con movimientos de flexión, otras con el movimiento de extensión).

Este tipo de asanas son fundamentales para trabajar los órganos abdominales como así también para fortalecer la columna vertebral y equilibrar el sistema nervioso.

Fuerte torsión de las vertebras lumbares y lumbosacra.
Suave torsión de las vertebras dorsales inferiores.
Acción sobre la articulación sacroiliaca.
Acción sobre la articulación de la cadera.
Estiramiento de la musculatura glútea.
Estiramiento del músculo piramidal.
Suave presión del interior abdominal.



Jathara: estomago, abdomen.
Parivartana: girando.
El abdomen recibe un masaje interno a medida que las piernas se balancean de un lado a otro.

Tecnica de ejecucion

Paso A
  • 1. Acuéstate apoyando la espalda, con los brazos en cruz, las palmas images (16)de las manos hacia abajo y a la altura de los hombros.
  • 2. Presiona la parte inferior de la espalda contra el suelo y estira la columna.
  • 3. Empuja el mentón hacia el pecho y permite que la parte posterior del cuello se estire. Aleja los hombros de las orejas.
  • 4. Exhala, flexiona las caderas (rodillas al pecho) y coloca los pies a la altura de las rodillas.
  • 5. Inspira, ensancha el pecho y estira verticalmente las piernas formando un ángulo de 90° respecto del piso.
  • 6. Mantiene las caderas contra el suelo, las piernas rectas y firmes, tobillos flexionados, rodillas y bordes internos de los pies juntos.


 Posturas de torsion07


Paso B
  • 1. Mueve las caderas 5 ó 10° hacia la derecha de modo que los dedos de los pies señalen la mano izquierda.
  • 2. Aprieta el hombro, brazo y mano derecha contra el suelo.
  • 3. Lleva el ombligo hacia adentro y gira el abdomen hacia la derecha.
  • 4. Desciende las piernas en diagonal hacia la mano izquierda. Baja hasta que los pies queden a unos 10 cm. del piso. Puedes dejar los pies en el aire o apoyar levemente el dedo chico del pie izquierdo. Para practicar puedes comenzar por bajar las piernas solo hasta 45°.Sin título
  • 5. En el momento del descenso empuja con firmeza el piso con la mano izquierda.
  • 6. Sostiene la postura de 20 a 30 segundos con respiración profunda.
  • 7. Inspira levanta las piernas rectas (si es necesario dobla las rodillas durante algunas respiraciones) y repite la postura hacia el otro costado.

Variante para principiantes

Sin título

  • Realiza los movimientos del Paso A, hasta el punto 4.
  • Inspira abre el pecho y lleva las rodillas y tobillos juntos hacia la izquierda.
  • Mantiene los hombros en contacto con el piso y si puedes gira la cara hacia la derecha. Vuelve a estirar la columna, tracciona desde el cóccix y alarga el cuello hacia atrás.
  • Si tus rodillas no llegan aun hasta el piso, puedes presionar sobre la rodilla derecha con la mano izquierda.
  • Mantiene la postura con respiración profunda mientras te sientas cómodo en ella.
  • Inspira vuelve al centro, alinea la columna y repite la postura del otro lado.

Beneficios

  • Alarga y fortalece la columna vertebral, generando espacio entre vértebras.
  • Mejora la alineación, flexibiliza la columna y libera tensiones en espalda y hombros.
  • Estira el nervio ciático y elonga los glúteos.
  • Ejerce un masaje en los órganos abdominales, elimina toxinas acumuladas, estimula el peristaltismo.
  • Fortalece los músculos abdominales.
  • La variante terapéutica alivia el dolor de espalda. 

Contraindicaciones

  • Hernias de disco.
  • Embarazo.